Polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana)

Lobesia botrana, conocida comúnmente como la polilla del racimo de la vid, es una plaga lepidóptera de gran importancia en los viñedos. Está ampliamente distribuida en Europa, el norte de África y Asia occidental, aunque también se ha reportado en algunas regiones de América del Norte. Esta plaga causa daños significativos al alimentarse de los racimos florales y las bayas, lo que además incrementa el riesgo de infecciones secundarias como la botritis (podredumbre gris).

El adulto es una pequeña mariposa de entre 6 y 8 mm de longitud, con alas anteriores de tono marrón decoradas con patrones oscuros y alas posteriores más claras. Su ciclo de vida comprende varias etapas: huevo, larva, pupa y adulto, con entre 2 y 4 generaciones al año, según el clima.

Los huevos eclosionan en pocos días, y las larvas jóvenes comienzan a alimentarse de flores o bayas. Las larvas de la última generación son las que causan mayores daños, ya que perforan las bayas y favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas como la botritis (podredumbre gris).

Esta plaga puede provocar pérdidas económicas importantes al afectar la calidad y la cantidad de la producción vitivinícola. El manejo de Eudemis se basa en métodos integrados, que incluyen la confusión sexual, tratamientos biológicos (como Bacillus thuringiensis) e intervenciones químicas precisas para limitar las poblaciones y su impacto.

El modelo

El gráfico inferior muestra el vuelo activo de las mariposas hembra.

En primavera, las larvas emergen de la diapausa. La aparición de las primeras mariposas depende de la temperatura y la duración del día. La intensidad del vuelo y del apareamiento se calcula en función de las temperaturas al anochecer y se interrumpe durante los periodos de lluvia. La confusión sexual (si es utilizada por el viticultor) debe instalarse antes del inicio del vuelo. Si se captura una mariposa antes de la fecha prevista por el modelo para el comienzo del vuelo, se puede introducir un biofix en los parámetros de la estación e indicar manualmente la fecha de inicio del vuelo.

El gráfico central muestra en amarillo la puesta diaria de huevos. El vuelo de las hembras durante las tardes cálidas da lugar a una alta oviposición. El desarrollo de los huevos se calcula posteriormente en función de la temperatura, siendo óptimo entre 25 y 30 °C.

El gráfico superior muestra en negro las eclosiones diarias (línea discontinua para el número acumulado), así como el número de larvas en estadio L1. Los demás estadios larvales (L2, L3, L4, L5) no están modelizados, ya que las larvas están protegidas en los glomérulos (1.ª generación) o ya han penetrado en las bayas (2.ª y siguientes generaciones), lo que las hace menos accesibles. La mayoría de los insecticidas utilizados en agricultura ecológica son eficaces principalmente sobre las larvas en estadio L1.